La resiliencia es un concepto clave en la salud mental y en el acompañamiento terapéutico desde el Yoga. Para las Instructoras de Yoga que enseñan desde un enfoque sensible y ético, comprender y aplicar este concepto es fundamental. La resiliencia no es una cualidad fija, sino un proceso dinámico: la capacidad de una persona para atravesar situaciones difíciles, activar sus recursos internos y fortalecerse a partir de la experiencia.
Originalmente usada en física, la palabra resiliencia se refería a la capacidad de un material para volver a su forma original tras una presión externa. En el campo de la psicología, el psiquiatra Michael Rutter la adaptó para describir cómo las personas pueden recuperarse del trauma, el estrés o el dolor emocional.
¿Qué significa ser resiliente?
Hoy, ser resiliente no implica ser invulnerable, sino tener la capacidad de sostenerse, adaptarse y construir sentido ante la dificultad. Según Vanistendael (1994), la resiliencia se basa en una combinación de factores personales, vinculares y contextuales, que interactúan con el entorno y la historia individual.
Como instructora de Yoga, reconocer esta complejidad es esencial para no caer en discursos simplistas o culpabilizadores del sufrimiento.
Factores que influyen en la resiliencia
La resiliencia se construye a partir de factores internos y externos:
Factores internos: autoestima, autorregulación emocional, habilidades sociales, empatía, flexibilidad cognitiva.
Factores externos: vínculos afectivos estables, apoyo social, entornos educativos seguros, modelos que promuevan el autocuidado.
Un componente central es la existencia de redes de sostén (familia, comunidad, espacios terapéuticos o educativos) que ayudan a amortiguar el impacto de las experiencias adversas.
El desarrollo de una actitud resiliente (Suárez Ojeda, 1995) Implica, entre otras cosas:
Afrontar la tensión emocional
Comprometerse con la experiencia
Adaptarse y reorganizarse
Dotar de sentido a lo vivido
Reconstruir una imagen positiva de sí misma
Activar la creatividad en la dificultad
Estas etapas requieren tiempo, acompañamiento respetuoso y un espacio seguro. En Yogaterapia, esto se traduce en prácticas que favorecen la regulación emocional, la conexión con el cuerpo y el reconocimiento de los propios recursos.
En el contexto del Yoga con enfoque terapéutico, la resiliencia nos invita a cambiar la pregunta. No se trata de “cómo saco a mi estudiante del dolor”, sino de cómo ofrezco un espacio donde pueda sostenerse, explorarse y reconectarse consigo misma.
Esto implica:
Leer las señales del cuerpo y la emoción sin invadir
Aplicar prácticas ajustadas al contexto emocional
Promover la autonomía sin sobreprotección
Fomentar la agencia personal con herramientas reales
¿Por qué es importante trabajar la resiliencia en tus clases?
Integrar el enfoque de resiliencia en tus clases de Yoga permite:
Acompañar sin forzar
Contener sin anular
Enseñar sin imponer
La resiliencia no es “resistirlo todo”, sino reconocer los límites y reconstruirse con apoyo. Para quienes sostenemos espacios de bienestar y enseñanza, es una guía ética para acompañar procesos humanos con profundidad y respeto.
Formación para instructoras de Yoga: un enfoque integral
En nuestro Diplomado en Yogaterapia con Enfoque en Salud Mental, trabajamos la resiliencia desde una mirada situada y aplicada.
Aprenderás a:
-Identificar factores de resiliencia.
-Comprender el impacto del trauma y el estrés en el cuerpo
-Ofrecer clases que promuevan la autoregulación y la seguridad emocional
-Aplicar prácticas que reconecten a tus estudiantes con sus recursos internos
-Acompañar procesos sin caer en prácticas descontextualizadas
¿Quieres incorporar herramientas y técnicas terapéuticas a tus clases de Yoga?
¿Buscas un marco teórico y práctico para que tus clases tengan un enfoque terapéutico que apoye la salud mental de tus practicantes?
ÚNETE A ESTE PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA INSTRUCTORAS DE YOGA
Diplomado en Yogaterapia
Para la Salud Mental
Convierte tus clases de Yoga en espacios que promueven el bienestar emocional, regulan el sistema nervioso y fomentan la salud mental de tus estudiantes.